El sistema de escritura japonés se basa en la combinación de caracteres chinos (kanji) con dos silabarios: hiragana y katakana. El hiragana se utiliza para transcribir palabras y nombres japoneses, mientras que el katakana se emplea para palabras y nombres de origen extranjero. Por ejemplo, los términos procedentes de otros países se escriben en katakana, como:
Ejemplos | ||
---|---|---|
kana | rōmaji | significado |
コーヒー | kōhī | café |
サッカー | sakkā | fútbol |
ジャズ | jazu | jazz |
También existe un sistema de transcripción del japonés al alfabeto latino llamado rōmaji (letras romanizadas), que permite representar la fonética japonesa de forma accesible para los extranjeros.
Origen de los Kanji
Antes del siglo IV, el japonés no contaba con un sistema autóctono de escritura. Fue a partir de ese siglo cuando se introdujeron en Japón los caracteres chinos y el sistema de escritura china. Los kanji llegaron principalmente a través de textos budistas escritos en chino, cuya escritura fue adaptada para transcribirlos.
El término “kanji” significa literalmente “caracteres de la dinastía Han de China” (206 a.C. – 220 d.C.). En la actualidad, existe una lista oficial de 2136 caracteres conocida como "Jōyō kanji" (caracteres de uso común). De estos, los estudiantes japoneses aprenden:
• 1006 kanji durante la escuela primaria (entre los 6 y los 12 años)
• 1130 kanji durante la escuela secundaria (de los 13 a los 15 años)
Este aprendizaje es obligatorio en el currículo escolar.
On'yomi y Kun'yomi de los Kanji
Un mismo kanji puede tener varias pronunciaciones, que se agrupan en dos categorías:
• On'yomi (lectura china): deriva de la pronunciación original del carácter en chino.
• Kun'yomi (lectura japonesa): corresponde a la palabra japonesa ya existente que se asoció a ese kanji, conservando su significado.
Por ejemplo, el kanji 山 (montaña) se lee:
Ejemplos | |
---|---|
kanji | pronunciación |
富士山 | "san" en on'yomi: Fujisan |
山 | "yama" en kun'yomi: yama |
Origen del Hiragana y Katakana
En el siglo IX, los japoneses crearon un sistema llamado Man'yōgana, que consistía en usar kanji únicamente por su sonido, sin importar su significado. Este sistema fue el primer paso hacia la creación de los silabarios hiragana y katakana.
• El hiragana surgió a partir de una forma cursiva y estilizada de los kanji.
• El katakana proviene de fragmentos simplificados de esos mismos kanji.
Ambos silabarios representan los mismos sonidos, y están organizados en una tabla llamada "gojū-on" (五十音, los "50 sonidos"). Esta tabla se estructura verticalmente por vocales y horizontalmente por consonantes. Aunque se la conoce como tabla de 50 sonidos, en realidad contiene 46 caracteres tanto en hiragana como en katakana.